A didactic proposal based on work by projects to know the heritage of Cartaya from gastronomic culture

teaching conceptions and perspectives

Authors

DOI:

https://doi.org/10.23882/DI2163

Keywords:

didactic proposal, heritage, teaching conceptions, work by projects

Abstract

During the 2019/2020 academic year, a case study is carried out in an educational center in the town of Cartaya, hosted by the project "Children eat the future". It seeks to evaluate a Didactic Proposal, based on Work by Projects and the holistic integration of heritage, from the gastronomic culture, from teaching conceptions of the Primary Education stage. The sample is made up of the teaching team belonging to this stage and the techniques of collecting information are the participant observation, the interview, the focus group and the documentary analysis. The results reveal the limited treatment given to the heritage in the formal education and the good acceptance of active and innovative methodological proposals, such as that presented, to bring to students everything of their environment and allows them to establish identity ties with it.

References

Aranda-Campos, A., del Pino-Espejo, M. J. y Montes-Tubío, F. (2010). Los aspectos patrimoniales en la educación primaria en la nueva reforma educativa de Andalucía (España). Revista Iberoamericana de Educación, 52(1), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5211807

Arroyo-Mora, E. (2019). Concepciones y emociones sobre patrimonio en Educación Infantil: análisis de una propuesta educativa. [Trabajo de Fin de Máster no publicado]. Universidad de Huelva.

Coma-Quintana, L. (2011). Actividades educativas y didáctica del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://hdl.handle.net/10803/52205

Crespo-Torres, B. (2019). Conociendo nuestras raíces. Una experimentación educativa en el IES SALTÉS, Punta Umbría. [Trabajo de Fin de Máster no publicado]. Universidad de Huelva.

Cuenca-López, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES: Universidad, Escuela y Sociedad, (1), 22-41. https://hdl.handle.net/10481/58775

Cuenca-López, J. M. y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Midas, 8. https://doi.org/10.4000/midas.1173

Cuenca-López, J. M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, (5), 45-88. https://hdl.handle.net/10272/9437

Cuenca-López, J. M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, (375), 136-159. https://hdl.handle.net/10272/13629

Estepa-Giménez, J., Wamba-Aguado, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, (56), 19-26. https://hdl.handle.net/10272/10694

Ferreras-Listán, M. y Estepa-Giménez, J. (2012). El Patrimonio en los libros de texto y en el currículum oficial de conocimiento del medio natural, social y cultural. El caso de Andalucía. En O. Fontal-Merillas, P. Ballesteros y M. Domingos (Eds.). I Congreso Internacional de Educación Patrimonial Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España (pp. 555-563). https://doi.org/10.13140/rg.2.1.3148.2720

Ferreras-Listán, M. y Jiménez-Pérez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de Educación, (361), 591-618. https://doi.org/10.4438/1988-592x-re-2013-361-234

Flick, U. (2018). Designing Qualitative Research (2nd Ed.). SAGE.

Fontal-Merillas, O., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez-Rodríguez, M. y Rivero-Gracia, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321

Gómez-Hurtado, I., González-Falcón, I. y García-Rodríguez, P. (2019). Análisis de material didáctico: Cultura gastronómica, el gazpacho andaluz. [Trabajo no publicado]. Grupo de Investigación Educativa DOCE. Universidad de Huelva.

Jiménez, C. (2019). Cultura Gastronómica 1: la ensalada de queso fresco y frutos secos. Madrid: Anaya.

Lucas-Palacios, L. y Estepa-Giménez, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la Escuela, (89), 35-48. https://doi.org/10.12795/ie.2018.i89.03

Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca-López, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491

Martínez, M., Salmerón, J. y Serrano, M. (2019). Estudio sobre el patrimonio de la ciudad de Lorca en educación primaria. Revista de humanidades, (38), 11-36. https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.20430

Pinto, H. y Molina-Puche, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128. https://doi.org/10.6018/j/222521

Plan Nacional de Educación y Patrimonio (2015). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. www.mecd.gob.es

Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias (1a. ed.). Morón de la Frontera (Sevilla): M.C.E.P.

Sanahuja-Ribés, A., Peiro-Rodríguez, M. y Piquer-Gumbau, A. (2015). La prehistoria: una experiencia de trabajo por proyectos en educación primaria. Quaderns digitals, (81), 6-23. https://hdl.handle.net/10234/147825

Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. New York: Guilford Press.

UNESCO (2004). La UNESCO y el Patrimonio Mundial. Paris: Ediciones Unesco.

Published

2021-05-17

How to Cite

Raposo Camacho, R., & Gómez Hurtado, I. (2021). A didactic proposal based on work by projects to know the heritage of Cartaya from gastronomic culture: teaching conceptions and perspectives. [RMd] RevistaMultidisciplinar, 3(1), 137–150. https://doi.org/10.23882/DI2163