Predominancia del brand placement en el contenido de las revistas femeninas de lujo

Casos de las ediciones españolas de Harper´s Bazaar y Vanity Fair

Autores

DOI:

https://doi.org/10.23882/rmd.23140

Palavras-chave:

Emplazamiento, web, redes sociales, Harper´´´s Bazaar, Vanity Fair

Resumo

Con el avance de las nuevas tecnologías, los medios de comunicación se adentran en un camino marcado por las innovaciones en la comunicación persuasiva. Nuevos formatos como el brand placement se hacen paso para hacer frente a una sociedad consumidora de medios, donde las marcas toman el control de los contenidos que estos exponen. Esta investigación tratará de plasmar la forma en la que estos contenidos predominan y si realmente son necesarios para el desarrollo normal de los contenidos propios de revistas femeninas de alta gama, así consideradas debido a su posición ventajosa en el mercado frente sus principales competidores, además de por la segmentación de sus públicos en base a criterios socioeconómicos en su búsqueda de un lector de clase media-alta. De esta manera, el objeto de estudio está conformado por dos revistas pertenecientes a diferentes grupos editoriales que cumplen con este requisito y que dispongan de una línea temática integral o relacionada con el ámbito de la moda como Harper’s Bazaar o Vanity Fair, pero analizadas desde una perspectiva de mercado a nivel nacional. Por ello, con el uso de técnicas de recopilación de datos de carácter mixto y la aplicación de diferentes variables de análisis, se dispondrán de unos resultados que serán determinantes para demostrar la predominancia en el uso del emplazamiento de marca para la configuración de los artículos de dichos soportes, y así comprobar la validez de la hipótesis.

Referências

Álvarez Rodríguez, V. (2020). Tipos de product placement: una visión teórica. Irocamm: International Review of Communication and Marketing Mix, 3 (1), 7-22. https://doi.org/10.12795/irocamm.2020.v01.i03.01

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y A. Noboa (Eds.), Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (193-235). Editorial Fragua.

Cabello Castro, M. (2016). Estudio comparativo: la moda según Vogue y Vanity Fair [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla.

Castelló-Martínez, A. (2020). Análisis del brand placement en La casa de papel. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 48, 223-245. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.12

Castelló Martínez, A., y Del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 14, 21-50. https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880

Cristófol-Rodríguez, C., Cabezuelo-Fernández., y Paniagua-Rojano, F. J. (2017). La adaptación de la revista VOGUE al nuevo contexto digital del periodismo de moda. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 24, 57-75. https://doi.org/10.31921/doxacom.n24a3

Cristófol-Rodríguez, C. y Méndiz-Noguero, A. (2015). Análisis del brand placement en las revistas femeninas. Hibridación de discursos: informativo, publicitario y de la moda. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 7-25. https://doi.org/10.14198/medcom2015.6.1.02

Del Pino, C. y Olivares, F. (2006). Brand placement. Integración de marcas en la ficción audiovisual: evolución, casos, estrategias y tendencias. Gedisa.

Edo, C. (2000). Las ediciones digitales de la prensa: los columnistas y la interactividad con los lectores. Estudios sobre el mensaje periodístico, 6, 63-78. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110063A

Gallego Ayala, J. (1990). Mujeres de papel: de ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Icaria Editorial.

Garrido Rodríguez, M. (2008). Contenidos dominantes en las revistas femeninas de alta gama. Comunicación y pluralismo, (5), 61-86.

Gómez Nieto, B. (2017). Fundamentos de la publicidad. ESIC editorial.

IAB Spain. (2022). Observatorio de la Publicidad Digital-marzo 2022. https://iabspain.es/estudio/observatorio-de-la-publicidad-digital-junio-2022/

Menéndez Menéndez, M. I., y Figuera Maz, M. (2013). La Evolución de la prensa femenina en España: de “La Pensadora Gaditana" a los blogs. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 30(1), 25-48. http://dx.doi.org/10.2436/20.3008.01.105

Molina Chacón, M.B., & Roa Aljama, M. (2017). El liderazgo en las revistas especializadas en moda. Estudio de casos: Telva, Vogue, Harper´s Bazaar y Elle. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla.

Pérez Curiel, C., Luque Ortiz, S. y Villena, E. (2017). Influencia de las revistas especializadas en el consumo de moda. Estudio de casos: Smoda, Elle y Harper´s Bazaar. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, 1-27. https://idus.us.es/handle/11441/68929

Perinat, A., y Marrades, M. I. (1980). Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Velasco Molpeceres, A. M. (2019). La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina tradicional a la política y los/as influencers. Prisma Social, (24), 153–185. https://revistaprismasocial.es/article/view/2845

Victoria Mas J. S., Méndiz Noguero A. y Arjona Martín J. B. (2013). El nacimiento del “Emplazamiento de Producto” en el contexto de la I Guerra Mundial: Hollywood y el período 1913-1920 como marcos de referencia. Historia y Comunicación Social, 18, 139-155. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43419

Publicado

2023-04-11

Como Citar

Guerrero Navarro, D., Cristófol Rodríguez, C., Almaida Gálvez, A. M., & Meliveo Nogués, P. (2023). Predominancia del brand placement en el contenido de las revistas femeninas de lujo: Casos de las ediciones españolas de Harper´s Bazaar y Vanity Fair. [RMd] RevistaMultidisciplinar, 5(2), 5–22. https://doi.org/10.23882/rmd.23140